viernes, 13 de junio de 2025

Infancia doliente

 Tampoco me importa el mío
No me resulta fácil resumir toda la info que hay sobre disminución de la natalidad a nivel global.
Tampoco quiero escribir largos informes. Más bien quiero, como siempre, contar sobre sentimientos y emociones que me provoca semejante noticia. Y, si tienen ganas de hablar de ello,  conocer los de ustedes. 
Entonces una mini reseña y, ya lo saben, quienes se quedan con ganas de saber más del tema,  googleando pueden encontrar mucha data.
Lo cierto es que hay alarma en la comunidad internacional: la tasa de natalidad mundial se encuentra en declive. Esto sucede tanto en países desarrollados como en los que están en vías de desarrollo, plantea desafíos demográficos y requiere medidas para abordar las posibles consecuencias sociales y económicas de esta tendencia.
Y es que fecundidad y economía están intrínsecamente unidas. Las generaciones que están en edad de tener hijos se enfrentan actualmente a unos salarios precarios, a la dificultad para acceder a una vivienda y a una canasta básica de la compra cada vez más cara.
Pero, no es este el único motivo, se suman una combinación de factores sociales, de salud, económicos y culturales que influyen en la decisión de las parejas para tener o no descendencia. 
En lo personal me parece que, felizmente, ser madre dejó de ser una imposición para pasar a ser una elección. 
En una sociedad que, a pesar de los avances, sigue siendo patriarcal, la mujer se ve excedida pues además debe trabajar fuera de la casa para "parar la olla" y el hombre -en líneas generales- no se ocupa de cambiar pañales, levantarse de noche y etc. etc.
Me decía un primo: "yo creo que los jóvenes de hoy son egoístas y por eso no desean tener hijos" Y yo le he preguntado: -¿Querer ser padre/madre no es egoísta?
Hace tiempo vengo pensando: ¿Traer niños/niñas al mundo en esta situación en que hoy se encuentran las distintas sociedades? Cambios climáticos, guerras, odios, hambruna y todo lo que ya saben. Entonces ¿Qué futuro les espera?  Nuestra generación, año más año menos, ya no estaremos pero lo que hoy no nos gusta, tal como vamos, estará aún peor. 
Y, he aquí la dicotomía. Del mismo modo, en 30 0 40 años ya no estaremos en este mundo pero...¿Cómo sería en ese futuro una vida con una mínima población joven en relación a la de adultos mayores? Y será para entonces, que nuestros hijos/hijas, los que hoy no son padres/madres tendrán, aproximadamente,  nuestra edad actual. 
¿Podrán cobrar sus jubilaciones habida cuenta de que la clase activa será inferior a la pasiva? Y no solo eso...
¡Ufff! querría aquí continuar "el debate" y plantear todas mis dudas pero...¡ya me he extendido demasiado!
Entonces, para cerrar, les cuento que mi hiji -36 años- no tiene en mente maternar. Del mismo modo, la mayoría de sus amigas. Pero, una de ellas, con la misma edad de mi hija. tiene ¡6 hijis! Fue, en principio, mamá adolescente, y ama "el oficio" de ser mamá. Y, si por ella fuera, me parece que aún tendría otro bebé. Es muy feliz con "su banda" como llama a su prole. Hoy la más pequeña creo que tiene unos 7 años. 
Y si puse este ejemplo, es porque en definitiva creo que la única opción válida en esto de tener o no hijis es el libre albedrio. Que cada pareja, cada mujer, decida lo que crea mejor. Obviamente, en ese universo habrá quienes querrán pero no podrán dadas las diferentes causales que he mencionado.
Gracias por pasar.
Hasta el viernes que viene o hasta cuando gusten volver.
  Lu
Esa Musiquita en el recuerdo
NOTA: ¡Otra canción -tango en este caso- cuya letra no pierde vigencia a pesar de los años transcurridos!. Gracias mariarosa por recordármela
                                        Acá no zafás:
   (por eso me hice “bloguera”, para publicarme...entrega Nº597 de la                                                                                suelta de mis letritas)

Infancia doliente

 

Infancia correntina

recuerdos difusos 

sabor mandarina...

Pan duro,  un mate

bolitas gastadas

pelota de trapo...

da lo mismo

el género

-niñas o niños-

total juegan juntos 

en aquel baldío

hambreando al sol.

 

Adulta que soy

pasado y presente

se unen se enlazan

se tuercen y vuelven

a mostrar la infancia

de ayer y de hoy.

 

Duermen en los trenes

buscan los residuos

que tiran los "fast food":

"Menú paliativo"

Te dan una estampa

te tocan la mano

limosnean en tu corazón.

Miradas sin brillos

pieles agrietadas, 

pelos desgreñados

infancia emergente

que niegan los políticos

y este presidente.

 

Y pasa en el mundo…

¡Infancia doliente!

29 comentarios:

  1. Hola querida Lu .
    Una de las razones de que la natalidad disminuye es entre muchas cosas que la personas que están en edad de procrear no es su prioridad y lo van dejando , desean vivir su vida sin obligaciones
    Otro motivo es la situación mundial tanto a nivel económico como social.
    Tal vez nosotras no lo veamos, pero el futuro de la raza humana lo veo en decadencia.
    Pongamos una nota de humor y animemos a dar mas facilidades para traer niños al mundo , pero un mundo sin guerras y feliz
    Un besote y muy feliz fin de semana.
    🌼🙋🌹🌹🌹😘😘



    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Campi! Así lo creo también
      ¡Que los odios se acaben ! Por un mundo mejor sin guerras y sin hambre
      Mientras tanto, y a pesar de todo, disfrutemos de nuestro pequeño mundo, de lo cotidiano, de la suerte que tenemos por tener un techo y comida todos los días, gente que nos quiere, hacer lo que nos gusta, las bellezas naturales, entre tantas "pequeñas cosas"
      Fuerte abrazo ¡feliz domingo!

      Borrar
  2. Tener niños es una elección, que cambia la vida. Te mando un beso y te deseo un buen fin de semanal.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Citu, creo que lo importante en esto de tener o no hijis es justamente eso : que sea una elección .
      Beso ¡buen domingo!

      Borrar
  3. Muy buena entrada Lu! Tema en agenda y preocupante, así como complejo, resultado del mundo en que vivimos.
    Mucho para abordar, complejo. Ahora es muy tarde y ha venido el sueño.
    Gracias por sumar “pienso”.
    El tango elegido más oportuno y vigente no pudiste compartir. Siempre vigente.
    Te deseo un lindo fin de semana!
    Y buena semana!
    Abrazo va!🤗

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Gra! Hoy , con un día soleado, mi ánimo fluye mejor.
      Así es amiga, es un tema complejo y con demasiadas aristas que abordar.
      Cómo complejo es el mundo que nos toca vivir en este tiempo.
      ¡Gracias! Espero estés disfrutando de este domingo.
      ¡Buena semana para ti también!
      Va mi abrazo

      Borrar
  4. Es un tema muy complejo, Lu. Porque vamos en extinción, pero traer niños al mundo, es cruel e irresponsable. Nada les garantiza una vida sin demasiado sufrimiento. Las soluciones
    Tu poema es muy estremecedor.
    Un fuerte abrazo.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Cierto Sara, y ese es el dilema. Si cada vez se tienen menos hijos, en tanto la población adulta va en aumento...es preocupante y mucho. Pero...¿traer niños a este mundo desquiciado?
      La realidad, Sara querida, es muy estremecedora.
      Fuerte abrazo ¡feliz domingo y buena semana!

      Borrar
  5. Es un tema complejo y lleno de matices, Lu. La disminución de la natalidad es un reflejo de la sociedad en la que vivimos y de las preocupaciones que nos atraviesan. Ya no es solo una cuestión económica—aunque el acceso a vivienda y la precariedad laboral pesan mucho—sino también un cambio de mentalidad. Tener hijos ha pasado de ser una expectativa social a una elección consciente, y en esa elección influyen no solo las condiciones materiales, sino también el miedo al futuro, la incertidumbre climática, y la búsqueda del bienestar personal.
    Como bien planteas, el dilema no es solo el presente, sino el futuro: ¿cómo será una sociedad con una población cada vez más envejecida y menos jóvenes? ¿Qué desafíos enfrentaremos en términos de sostenibilidad social y económica? Son preguntas que requieren reflexión, y agradezco que este espacio nos permita compartir pensamientos y dudas.
    Sigo.

    ResponderBorrar
  6. La versión de Discepolín es fantástica, dulce Lu. Me ha encantado siempre esa música. Quizás cierre los ojos y desde mi silla me ponga a bailar escuchándola.

    ResponderBorrar
  7. Lu, tu poema es un viaje a la infancia, un recorrido por recuerdos que se entrelazan con el presente. La delicadeza de tus palabras logra capturar no solo la inocencia del juego, sino también las huellas de una realidad cruda que persiste. La imagen del baldío, del sol abrazador, de la pelota de trapo, nos envuelve en una nostalgia profunda, pero también nos despierta al presente con esa infancia que lucha, que sobrevive en las calles, que es ignorada.

    Tu poesía tiene un ritmo que envuelve, que duele y conmueve. Cada verso es un latido, un reclamo silencioso, una mirada que no podemos esquivar. Nos recuerda que la infancia debería ser alegría, descubrimiento, pero que demasiadas veces es desigualdad, hambre y abandono. Gracias por regalarnos este retrato tan vivo y tan honesto. Leerlo es una experiencia que deja huella.
    Un fuerte abrazo, querida amiga.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Mi sensible y querido amigo Enrique. Antes que todo y por sobre todo ¡Gracias totales por leer minuciosamente cada renglón de lo por mi escrito! Sé de tus dificultades, por lo tanto valoro infinitamente tu buena actitud para conmigo.
      ¡Y esta vez me extendí más de lo que acostumbro y prefiero!
      Pero...un tema no fácil de abordar. Ni en muchos ni, menos aún, en pocos renglones.
      Acuerdo con cada una de tus palabras del primer comentario. Sólo que, como digo, no creo que nosotros podamos ver tal decadencia.
      ¡Espero hayas bailado en tu silla! Es un tango magnífico y seguramente en tus tiempos mozos habrás sido un "buen bailarín"😊
      Gracias a ti Enrique, por tu devolución hacia mi poema. ¡En verdad me ayudas a querer seguir desparramando mis letritas! Una verdadera caricia al alma.
      Fuerte abrazo , que tengas un buen domingo y ¡buena semana!

      Borrar
  8. Sentidos bellos versos que duelen, Lu... y lo peor es que el ser humano no puede dejar de caer en la misma vieja trampa. Lo que les hacemos a esos niños se lo hacemos al futuro. es decir, se volverá a repetir la historia si no logramos desprogramar ese karma...

    Abrazos y más abrazos hasta allá!!

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Cierto Carlos. Así es, tan cierto como triste.
      ¡Buen martes!
      Va mi abrazo

      Borrar
  9. El dolor más grande para mi son los niños en las calles, indefensos, pidiendo una moneda. Es triste no poder hacer nada mas que darles una caricia y algo de comer, pero eso no soluciona nada. El estado sordo se lava las manos, escribi en un poema y es la verdad dede hace muchos años a esta parte.
    Un abrazo y gracias por recordar cambalache, siempre actual.

    mariarosa

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola María Rosa. Cierto, sucede desde hace muchos años.
      Pero, al menos en lo que veo cada vez que estoy en Buenos Aires, nunca vi tantas familias viviendo en la calle. Nunca compré tantas veces en el día comida para esos niños que te miran con agradecimiento desde sus ojitos tristes.
      Nunca lloré como el año pasado viendo a dos hermanitos en calle Corrientes. El mayor cuidaba al mas pequeño, ambos pedían y luego que le di al mayor - unos 9 años no más -una compra que hice para ellos en el super, me quedé mirando, alejada, que hacían. El mayor juntó sus cositas, le dio la mano al hermanito menor y así cruzaron la avenida. Enfrente, en la puerta de un negocio, estaba la mamá con un bebé. Se sentaron en la vereda y repartieron entre los 3 lo poco que había en esa bolsita que le di.
      Y vuelvo a llorar ahora mismo, y cada vez que recuerdo esa escena.

      Gracias a vos, que fuiste quien me recordó Cambalache la semana pasada y por eso lo busqué y lo compartí en esta entrada
      ¡Un tango tan atemporal como realista!

      Va mi abrazo
      ¡Buena semana!

      Borrar
  10. Hola Lu, bastante complejo el tema que traes hoy y da para mucho. Es verdad que las parejas jóvenes van postergando para mas tarde el ser padres, antes lo eramos mas jóvenes. Mi hija que tiene 40 tiene un niño, mi gran compañerito, y el segundo viene en camino, ellos están felices. Algo que he notado bastante por acá y no deja de sorprenderme, es la cantidad de parejas que en vez de tener un bebé adoptan una mascota. Incluso los veo en el malecón paseando a sus mascotas en coches de bebe. Lo de la infancia en las calles es muy duro y doloroso de ver, pero hay mucha indiferencia de parte de las autoridades.
    Un abrazo y que tengas una linda semana!

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Felicidades Cecilia querida! Qué alegría que volverás a ser abuela y saber que disfrutas de la compañía "del que te dio el ´titulo"
      Sí, sucede. Cada vez son más los y las jóvenes que adoptan mascotas. Vivan solas o en pareja. Mi Hija es una de ellas y la mayoría de sus amigas.
      Ahora...¡ninguna de ellas los humanizan! pero sí, he visto en Instagram personas que los tratan como si en verdad fueran bebés humanos.
      ¡Se pasan de la raya! pero...sí, ya sé, "cada uno es cada cual"

      Va mi abrazo
      ¡buena semana!

      Borrar
  11. Hola, Lu!
    Mi madre tuvo 10 hermanos. Yo tuve 6. Mis hijos, uno. Mis nietos, ninguno. La regresión es evidente. Las razones son varias (aquí ya se han explicado algunas). Para mí, aparte de las de índole económica, la principal es que la mujer ha dejado de ser un jarrón y se ha incorporado a la vida laboral, afortunadamente, y el trabajo profesional no es a menudo compatible con una maternidad “excesiva”. La mujer, hoy, decide por ella misma. Además, hay que tener en cuenta que los métodos anticonceptivos actuales no existían hace 100 años. Entonces, el único existente era “San Ogino” y fallaba más de la cuenta. Yo soy el quinto de siete hermanos y estoy convencido de que no hubiera nacido de existir entonces los métodos anticonceptivos que hoy existen (el mundo se habría perdido mi presencia😊) Pero yo no veo que esta regresión sea algo tan negativo, aparte de que la tendencia se puede revertir en unos pocos años.

    Infancia doliente. Para mí está claro: un niño que pasa hambre, que sufre en cualquier lugar del mundo es la prueba de que el dios todopoderoso que nos han vendido no existe.

    Lu, pronto llega tu solsticio de invierno. A partir de ese momento, los días se alargan, se alargan, se alargan… Y la luz trae alegría. Un abrazo largo.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola hola.
      Bueno, mi padre tuvo nueve entre hermanos y hermanas.
      De ellos y ellas, el que más tuvo, tuvo 3 hijos. Mis abuelos maternos tuvieron 8 hijos/hijas. Y, al igual que en mi familia paterna, los que más tuvieron fueron 3 descendientes.
      En mi caso tengo un hermano y una hermana. Ambos no tuvieron hijos.
      Y yo, solo una. Pero en mi caso no fue por no querer...¡Otro tema! Mucho me hubiera gustado tener, al menos, uno/una más.
      Y mi hija...Bueno ya lo dije, tiene …¡A su gato Chimuelo!
      Suscribo tus palabras Diego porque también lo creo así.
      Lo que no tengo claro y no puedo sacar conclusiones al respecto es cómo será el futro con tan poca gente joven en el mundo.
      También he pensado que en algún momento la tendencia podría revertirse pero, me parece, sólo sucedería con buenas políticas de estado que estimulen y acompañen en ese sentido.
      Y concuerdo 100% en tus dichos: Me cuesta creer que un Dios todopoderoso y pura bondad permita tanta crueldad en el mundo.

      ¡Gracias amigo por dejar tus opiniones! (Ya ves, es una suerte que no existieran los métodos anticonceptivos en la época en que naciste 😊)

      ¡Síii porfaaaaa que se alarguen los días en mi ciudad! Estoy en la cuenta regresiva y espero ansiosa.
      Fuerte abrazo ¡Buena semana!

      Borrar
  12. Querida, Lu, tocas un tema muy interesante y abres un debate que está muy de actualidad.
    La sociedad ha cambiado como bien explicas tú y los comentarios que me preceden. Yo abogo por la libertad de cada cual. Elegir tener un hijo es una responsabilidad de por vida. Y no es ninguna obligación.
    El poema es bellísimo.
    Y ese maravilloso tango me ha fascinado.
    Todo un lujo poder visitarte y disfrutar de ti.
    Abrazos.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Maripaz. Suscribo tus palabras , "Elegir tener un hijo es una responsabilidad de por vida. Y no es ninguna obligación".
      Ese tango es tan bello como atemporal
      ¡Gracias!
      Va mi abrazo

      Borrar
  13. O conteúdo do seu blog é muito interessante.

    Já estou entre seus amigos.

    Venha se juntar aos meus amigos, agora nessa minha experiência na blogosfera.

    Abraços 🐾 Garfield Tirinhas.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias Garfield!
      Saludos y que tengas un bonito día

      Borrar
    2. Retribuo sua visita ao meu blog.

      Já estou entre seus amigos. Venha se juntar aos meus amigos comedores de lasanha. rsrsrsrsrs

      Abraços 🐾 Garfield Tirinhas.

      Borrar
  14. Tema que preocupa Lu. La sociedad como todo, cambia . Y respecto a la natalidad. preocupa. Mis abuelos paternos tuvieron 6 hijos. Mis padres 4. Nosotros 2. Y nuestros hijos ninguno. Hoy muchos jóvenes se lo plantean así, ya sea por motivos de trabajo o por por no tener responsabilidades. Antes teníamos los hijos más jóvenes, 23 y 24 teníamos nosotros cuando nació Francisco, hoy con 40 o más se deciden algunos a tenerlos y si acaso uno. Así cada vez el mundo más viejecito. En Béjar no llegamos a 12. 000 habitantes y seguimos bajando.
    Me encantó el tango. Mi padre era un amante del tango y las zarzuelas.
    Ojalá la infancia fuera feliz y sin sufrimientos en todo el mundo.
    Buena semana.
    Un abrazo.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Así es Lau. Todo cambia y no escapa a ellos la decisión de tener o no hijos.
      ¡Ojalá amiga! Y en eso va también la decisión de tener o no descendencia.
      Buena semana para ti también
      Va mi abrazo

      Borrar
  15. Respuestas
    1. ¡Muchas gracias Silvio!
      Saludos ¡buen fin de semana!

      Borrar