Tampoco me importa el mío
Voy a contar hoy, tal lo dicho en la entrada anterior, sobre el Dia de la tradición que se celebra en Argentina cada 10 de noviembre.
Para ello, he tomado párrafos de diferentes páginas , entre ellas:
https://www.argentina.gob.ar/, https://www.educ.ar/,https://www.infobae.com
El “Día de la Tradición” se celebra en homenaje al escritor José Hernández quien nació el 10 de noviembre de 1834.Autor del notable poema El gaucho Martín Fierro y La vuelta de Martín Fierro. La obra tiene como protagonista al gaucho payador Martín, quien fue obligado a incorporarse al ejército por parte de quienes menospreciaban su existencia, al igual que la del indio. De este modo, víctima de la opresión y la injusticia, huye para convertirse en un gaucho matrero, fuera de la Ley.
Esta celebración se oficializó en 1939.
Tradición quiere decir «donación o legado», y abarca el conjunto de costumbres que suelen transmitirse de generación en generación. La tradición de una nación suele incluir su cultura popular, el gran acervo de música, comidas, juegos, actividades y muchas otras costumbres de cada región del país.
Fecha emblemática que honra la rica herencia cultural de la nación y, en especial, la figura del gaucho. En un contexto donde las tradiciones nacionales pueden perderse frente a la globalización, el Día de la Tradición se convierte en una ocasión para reencontrarse con las raíces de la cultura gauchesca, una expresión única de la argentinidad.
La conmemoración de esta fecha se expresa en actos escolares, encuentros familiares y actividades comunitarias. Los niños en las escuelas se visten de gauchos y paisanas para representar con orgullo las vestimentas típicas, mientras se organizan danzas, lecturas y representaciones de la vida de estos hombres libres del campo. En plazas y centros culturales, se desarrollan eventos que incluyen música tradicional, recitados de versos de Martín Fierro y degustaciones de asado, esa tradición culinaria que ocupa un lugar central en la vida social argentina.
Las jineteadas también costumbre gauchesca. Nótese el facón atravesado en la cintura del "gaucho"
Y aquí yo, vestida de paisana y cebando mate en una celebración en el jardín en el cual trabajaba. Hiji bailando una danza tradicional en su escuela. Ambas fotos de algún 10 de noviembre.
Ya me voy, pero no sin antes dar mi opinión personal. Creo que ya no se celebra como antaño este día. Creo que niños y jóvenes ya no saben de zambas, gatos o chacareras. Tampoco que la flor del ceibo es nuestra flor emblemática, que si toman mate lo hacen sin conocer su origen, que desconocen la vida de los gauchos y la incidencia que tuvieron en el desarrollo del pais, sólo por citar algo referente a nuestras tradiciones.
Pero...
eso sí, celebran "Halloween" y "Saint Patrick Day"¿¿¿¿ ???? ¡Tan foráneas ambas celebraciones "como la viruela"!
No veo niñas vestidas de paisanas ni niños vestidos de gauchos -excepto en las instituciones escolares- cada 10 de noviembre.
Espero que esta publicación cubra, aunque sea en parte, las expectativas de quienes la estaban esperando.
Gracias por pasar, hasta el viernes que viene o hasta cuando gusten volver.
Esa Musiquita en el recuerdo
Acá no zafás:
(por eso me hice “bloguera”, para publicarme...entrega Nº575 de la suelta de mis letritas)
Solo por hoy
Amigo mío
vive con intensidad
cada momento
disfrutando de esta amistad
que nació libre
-como nosotros-
como el viento.
Sin prejuicios ni ataduras
es así como te quiero
amigo,
divertido,
compañero.
No temas
dame la mano
y verás
que el mundo seguirá girando
-nosotros con él-
recorramos juntos un nuevo sendero
descubrámonos
creciendo esta complicidad
que nos llegó sin quererlo
disfrutemos de este hoy
vivamos solo el presente
sin expectativas
sin temores
sin condicionamientos
No te inquietes por mañana
¡mañana vemos!
Vivamos nuestra amistad
sin promesas ni juramentos
Vivamos nuestra amistad
sin promesas ni juramentos
que todo llega en la vida
-siempre-
en su justo momento.
en su justo momento.
Buenos días mi querida Lu.
ResponderBorrarTe entiendo por qué aquí pasa algo parecido con las tradiciones, aunque en los pueblos más pequeños lo digo por el que yo nací, se suelen conservar algunas, o al menos los más mayores intentan inculcar a los más jóvenes. Al fin y al cabo son nuestras raíces y sin ellas perdemos algo de nuestra identidad.
Me ha parecido muy bonito todo lo que nos has contado y las imágenes que nos ofreces gracias, por toda tu dedicación.
Te dejo mis abrazos y mi cariño, y a seguir luchando por aquello en lo que se cree. Más beso muak.
Hola Campi. Por estos lares también, como dices tú, en los pequeños pueblos se honran más las tradiciones.
BorrarSiempre amiga he luchado por lo que creo, aun contra viento y marea, y lo seguiré haciendo mientras tenga la fuerza necesaria para ello.
Abrazote ¡feliz domingo!
Me gustó mucho tu post de hoy. Y la reflexión sobre festejar intensamente fiestas que nos son ajenas. Respetables, sí, pero lejanas. Y todas las instituciones se vuelcan a conmemorarlas. Muy interesante todo lo referido al gaucho, olvidado como muchos que aportaron a la construcción de nuestro país
ResponderBorrarHola "Anónimo" ¿Serás Cristina, serás Beatriz, serás Estela...? bueno amiga quienquiera que seas, te digo que lo de "Halloween" me supera...¡ni siquiera tiene un nombre castizo esa celebración!
BorrarY respecto a los gauchos coincido con vos. Cierto es que en pueblos pequeños, particularmente los de la pampa húmeda, celebran más que en la Patagonia. Aún así acá tenemos un par de centros tradicionalistas.
Beso va. ¡Buen domingo!
Es triste cuando perdemos nuestra identidad como pais. Lindo poema. Me gusto conocer sobre ese día. Te mando un beso
ResponderBorrarAsí es Citu. Es muy triste.
BorrarBueno saber que te gustó conocer sobre el día de la tradición.
Beso
Querida Lu:Estoy de acuerdo contigo en que ya no se celebra como antes,creo que son tiempos diferentes,por los cambios en el mundo en varios sentidos,sin embargo tambien creo que aunque los cambios no son del todo buenos,creo que es una prueba hasta donde se llega.En mi pais todavia celebramos las fiestas patrias(la costumbre en ese sentido no cambia)debo reconocer que la idiosincracia del pueblo chileno,es algo rigida(yo me alegro por eso)Tu poema es hermoso,confieso que desde que regrese a blogger tu blog me llamo especialmente mucho la atencion.Te doy gracias por compartir este lindo post.Recibe un abrazo enorme de este lado del mundo.
ResponderBorrarHola Cálida Menta! Por aquí también se celebran , cada año, las fiestas patrias: Independencia, aniversario del país, día de la bandera etc.
BorrarEl "día de la tradición" no pertenece a ese rango. De todos modos se celebra también pero, como dije, solamente en las instituciones educativas y en centros tradicionalistas.
Lo que quiero significar es que siento , Y LO VEO, que niños, niñas, adolescentes y jóvenes - salvo honradas excepciones- no asumen la celebración como propia ni se entusiasman con ella como sí lo hacen con esas fiestas foráneas que mencioné.
¡Gracias a vos Menta por tu sentimiento, puesto en palabras, hacia mi casita de letras!
Va mi abrazo fuerte con el deseo de que pases un lindo domingo.
El poema es espectacular, muy cálido y esperanzador. Me encanta.
ResponderBorrarNo pierdan sus tradiciones, es la identidad, las raíces, la propia cultura, el Yo, el Nosotros como pueblo.
Siempre he admirado mucho su música y bailes gauchos. Es muy vistoso, lleno de energía y gallardía. Lo gringo no aporta nada que tenga más significado.
Un abrazo grande.
Sara!!! Hola hola. Lindo saber que te ha gustado el poema.
BorrarEsa es la idea, NO PERDER LAS TRADICIONES, LA IDENTIDAD, como bien lo dices.
Sí, a mi también me agrada nuestro folklore.
Creo que no es necesario que te diga que …¡100% de acuerdo contigo! "Lo gringo no aporta nada que tenga más significado"
¡Buen domingo amiga! Va mi abrazo
Hay amiga. Me has llegado al alma. Me gusta que las tradiciones se sigan celebrando. Es una manera de recordar lo que un pueblo ha vivido, sé que no es como antes, pero es bueno el que no se olvide. Hoy se celebran fiestas que nos han impuesto y que son un sacadero de dinero, al menos es mi pensamiento.
ResponderBorrarY sí vivamos nuestra amistad, nadie nos la ha impuesto y nos gusta.
Buen fin de semana Lu.
Un abrazo desde este otro lado del charco 🤗〰💕
Hola Lau. Es tan bueno para la identidad de un pueblo eso de celebrar las tradiciones, de no olvidar de donde venimos, de quienes fueron los y las que abrieron el camino para llegar a ser esta Argentina de hoy.
BorrarLamentablemente hoy tenemos un gobierno que quiere "quemar" todo y pretende instalar costumbres foráneas, menciono así para ser breve. Es mucho lo que nos están quitando, hasta la memoria pretenden borrar...
Así es, la amistad se elige no se impone.
Abrazo fuerte ¡Buen domingo amiga!
Coincido filosóficamente con tu poema, Lu amiga, ni antes ni después, todo tiene indefectiblemente su exacto momento...
ResponderBorrarRespecto de nuestras tradiciones, tal vez nunca como ahora debamos rever y repensar y volver a nuestras raíces urgentemente...
Abrazo hasta vos allá!!
Perdoná la demora!!
Así es Carlos. No podría haberse dicho mejor: "tal vez nunca como ahora debamos rever y repensar y volver a nuestras raíces urgentemente..."
BorrarY, tranquilo que ya sabes: "más vale tarde que nunca"
Abrazo va
Gracias, Lu, porque soy uno de los que esperaba expectante saber algo más de esta tradicional fiesta nacional, que nunca se debe de perder; aunque por lo que cuentas en los pequeños cada vez el interés es menor, en favor de esas otras fiestas que tu citas y que no quiero ni nombrar ya que para mi son fiestas de puro y duro consumismo, y más aburridas que una ostra...¿truco o trato?... por favor, niño, son las once de la noche...¿porqué no llamas al timbre de la casa de tu abuelita y se lo preguntas a ella?...
ResponderBorrarUn fuerte abrazo, amiga Lu.
Jajajaaj! Me encantó tu comentario Manuel! Muy bien eso de " ¿porqué no llamas al timbre de la casa de tu abuelita y se lo preguntas a ella?..."
BorrarEn mi barrio ya casi no quedan niños -han crecido- pero hace varios años un grupito de ellos tocaron a mi puerta y yo les dije que no sabía de que se trataba la fiesta por lo tanto no la celebraba y que si alguien me podía explicar estaría bien...Se fueron sin chistar y -creo- que un poco "desorientados" jajaj
Abrazo va ¡buen finde que ya llega!
Cuánto he disfrutado leerte Lu! Me llevaste a rememorar viajas tradiciones que en mi país solo se viven en el interior, con la excepción de la Exposición Rural que se hace en la capital, donde la modernidad y el consumo se juntan con lo más auténtico de nuestro pais. Asi verás "al peón rural vestido tal el gaucho con su facon" y entre predios, además de la muestra de animales, la maquinaria más avanzada.
ResponderBorrarNo es casualidad que nos sintamos pueblos hermanos. Tenemos idénticas costumbres, como así también diferencias según vuestra zona de Argentina.
Yupanqui; siempre un canto al alma.
La amistad; imprescindible en la vida, el lazo elegido y un sentimiento de amor puro.
Gracias por tanto!
Va mi abrazo!
Grace hola. Gracias a vos amiga por siempre estar con palabras de aliento hacia mis publicaciones. Es una caricia al alma saber que alguien disfruta de lo que yo disfruto contando y mostrando.
Borrar¡Que tengas un bello finde!
Abrazo
Hola Lu, que lindo poema el que nos compartes acerca de la amistad. Nada como el presente y ese solo por hoy suelo aplicarlo en mi día a día intentando que mi mente se aquiete cuando quiere volar.
ResponderBorrarGracias por compartir lo del día de la tradición, me parece muy interesante. Mi papá solía disfrutar de la música de Jorge Cafrune y Jose Larralde y siempre me causo curiosidad lo que en sus letras narraban.
Un abrazo!
Así pienso también Ceci. Nada como el presente.
BorrarCafrune y Larralde dos grandes de nuestro folklore.
Beso ¡buen finde!
LU; buena amiga. Es recíproco.
ResponderBorrarBUEN fin de semana en el sur más sur!