viernes, 3 de octubre de 2025

Espejos

   Tampoco me importa el mío 

Estoy algo enredada en pensamientos que intentaré ordenar para que esta sección no sea demasiado caótica.
En principio, decir que el 30/09 hicieron 5 años de la desaparición física del grandioso Quino. 
Física, claro, porque él sigue presente, en el mundo entero, en cada viñeta de Mafalda .
Y en este punto, necesito  decir que Mafalda ha cumplido el 29/09 sesenta y un años. 
¡Tanto tiempo ha pasado y sus frases y pensamientos cada día tienen más vigencia! 
Y, como una palabra me lleva a la otra, si de cumpleaños hablamos quiero contarte que, el 27/09, he cumplido treinta y siete años de ser mamá.
Sí, hiji acaba de cumplir esa cantidad de años. ¡No me lo puedo creer!
Y, al decir cumpleaños, se me ocurrió pensar, por primera vez en mi vida, cómo serán las tradiciones al respecto en diferentes culturas, cómo y cuándo surgieron. 
Entonces busqué info, Google mediante, y quiero compartir con vos algo de lo que encontré.
Hay muchas notas al respecto y en diversas páginas. No me resultó fácil seleccionar pero...
¡Lo intenté! y extraje los siguientes párrafos de:
https://www.meer.com/es/84207-el-origen-de-los-cumpleanos-y-sus-rituales
¿Por qué festejamos nuestro día de nacimiento? Todo empezó con las antiguas civilizaciones, por su parte los egipcios celebraban los cumpleaños de sus faraones con grandes fiestas, los griegos realizaban fiestas a sus dioses por fechas especiales como su nacimiento, y los romanos festejaban los cumpleaños de sus figuras públicas, lo que eventualmente terminó como una costumbre también para el resto de los romanos.
En el siglo XV el Papa Julio I estableció al 25 de diciembre como el día del nacimiento de Jesús, a partir de esto las iglesias comenzaron a registrar los nacimientos de las personas, dándole una importancia al día de natalicio que antes no existía. Fue durante el renacimiento que se comenzó a utilizar el día de nacimiento como una excusa para celebrar un año nuevo de vida.
En la antigua Grecia hacia el siglo I antes de Cristo, cuando celebraban los cumpleaños de sus dioses, los griegos acostumbraban a poner tortas redondas con velas encima como una ofrenda para la diosa Artemisa, la diosa de la Luna. El fin de las velas era representar a la luna, creyendo que al apagarlas el humo se llevaba sus deseos y oraciones a los dioses.
En el caso de los regalos, esta costumbre también empezó con las antiguas civilizaciones. Egipcios, romanos y griegos creían que las personas estaban más vulnerables a los malos espíritus en sus cumpleaños, por eso entregaban regalos como una forma de protección y de darle buena suerte al cumpleañero.
Respecto a la piñata, se cree que la idea viene de China, donde para celebrar el año nuevo se solían utilizar figuras de animales de papel rellenas de semillas. Esas figuras se rompían para dejar caer las semillas como un símbolo de la buena suerte que vendría ese nuevo año que comenzaba. 
Sin embargo, en Latinoamérica se practicaba un ritual muy parecido para festejar el solsticio de invierno y venerar al dios Huitzilopochtli.
A pesar de las diferencias culturales, religiosas, de las distintas formas de vida y de estar en continentes tan distantes, sin haber forma alguna de que conocieran lo que se hacía en otro lugar, las civilizaciones antiguas crearon rituales muy similares. 
Por esta vez, voy a poner el punto aquí. Pero, hay tanto para decir respecto a los festejos cumpleañeros, que seguramente retomaré en una próxima edición. 
Es muy interesante ver cómo, actualmente, celebran las diferentes culturas.
Gracias por pasar. Hasta el viernes próximo, o hasta cuando gusten volver.  
 Lu
Esa Musiquita para la ocasión
                                        Acá no zafás:
   (por eso me hice “bloguera”, para publicarme...entrega Nº610 de la                                                                                suelta de mis letritas)
                                                                      Espejos                                        
Era una de esas siestas correntinas, pesadas, aburridas...
Esas siestas que nos invitaban a desafiar a los adultos, a transgredir las normas, a echar a volar la imaginación más allá de lo permitido.
La casa de mi abuela, donde vivíamos, era la típica casa chorizo, de amplia y larga galería, a la cual daba cada una de las puertas de las habitaciones, incluido el baño. Habitaciones que obviamente se comunicaban entre si por una puerta interna. Solamente la cocina quedaba excluida de esta suerte de logia habitacional.
¡La cocina! Amplia, con su reina en el medio: La mágica cocina económica, que no solo permitía cocer los alimentos para el cuerpo, sino también alimentaba nuestras fantasías infantiles respecto a conjuros mágicos y pócimas.
Pisos de ladrillo, acoto aunque sea una obviedad.
Los dormitorios, con sus roperos enormes, pura madera, puro ébano. Negros, oscuros, pesados. Tres puertas. A saber: la puerta del medio, enorme, flanqueada por dos menos imponentes, pero no por eso pequeñas y, cada una de ellas con espejos acordes a sus dimensiones
Y fue en una de esas siestas, decía al principio, cuando se me ocurrió transgredir la más importante norma de convivencia de una familia burguesa. Venida a menos, claro, pero ideológicamente burguesa con el condimento justo que ofrece para ello el norte argentino. Es decir: ancestralmente burguesa, por herencia de derecha... ¡Y por esas cosas de la vida mi familia!
Silencio cuasi mortecino interrumpido. Ni una mosca, nada que cortara esa interminable siesta y yo solita y aburrida, pensando que en la habitación de servicio estaba Gerónimo, un niño de mi edad, pero "distinto".
Él era "un criado"...yo "la niña" Eso respondía mi madre, cuando yo preguntaba porque no podía jugar con Gero.

Claramente, yo desde chiquita iba por otro camino...Por eso nomás, salí esa siesta a hurtadillas de la casa y fui a buscar a mi amigo prohibido a su habitación, que quedaba el fondo del patio. Por eso nomás, lo metí en mi casa "de prepo", por eso nomás, lo llevé a mi cuarto para jugar “tapadita” o a las estatuas.
Gero un tanto asustado, vislumbro esto en el recuerdo, tal vez haya elegido estatuas porque tenía pocas figuritas y no querría perderlas.
Así que intentando no hacer ruido, y aguantándonos la risa, compartíamos la hermosa y transgresora siesta, hasta que Gerónimo, “convertido en estatua”, vio su imagen reflejada en el espejo del ropero y huyó despavorido gritando: ¡“hay un niño en ese mueble"!

26 comentarios:

  1. Bravo por Quino. Al igual que vos querda Luci. ! Beso!

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Gracias! a quien quiera que seas...¿Estela? ¿Cristina? ¿Beatriz?...
      ¡Buen finde! Beso

      Borrar
  2. Como pasa el tiempo, sin darnos apenas cuenta.
    Felicidades por todos los acontecimientos, y es cierto que cada cultura tiene sus tradiciones cumpleañeras.
    Lo importante es celebrarlo.
    Esos espejos dan para muchas historias un besazo enorme con todo mi cariño 🌹😘😘

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Ay sí, Campi, pasa demasiado veloz .
      Son muy interesantes las diferentes celebraciones de cumpleaños.
      El punto en común es homenajear el cumpleañero y, como bien dices, ¡Lo importante es celebrarlo!
      Los espejos se prestan para escribir textos de toda índole: románticos, de misterio, de ciencia ficción etc. etc.
      En el caso de mi relato es real que Gerónimo se asustó al ver su imagen en el espejo. Sin dudas, ese día en mi casa fue la primera vez que veía -y se veía- en uno de ellos.
      Beso ¡disfruta del finde!

      Borrar
  3. ¡Hola Lu! : Qué maravilla este post, como siempre. Tampoco me importa el tuyo, ni el mío, y eso es liberador. Me emocionó la referencia a Quino y Mafalda, ¡qué presente sigue teniendo en nuestras vidas! Y felicidades a "hiji" y a vos por esos cumpleaños. Me encanta cómo conectas las ideas y la información que encontraste sobre las tradiciones de los cumpleaños.
    ¡La musiquita! ¡Qué originalidad! Nunca había escuchado nada igual. Me sorprendió muchísimo la forma en que lo presentaste, es una verdadera novedad y un toque muy personal a tu blog.
    El relato de "Espejos" es sencillamente hermoso y muy original. La historia de la infancia, la transgresión, la amistad... Me transportó a esos momentos de inocencia y a la magia de la imaginación. ¡Qué recuerdos!
    Un fuerte abrazo, dulce Lu.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Enrique, gracias por tus "felicidades" para hiji y para mi.
      Sí, es muy linda esa canción cumpleañera en ritmo de carnavalito.
      La he descubierto hace unos dos años. Es con la música de "El Humahuaqueño"
      Como le digo a Campi, es real que Gerónimo se asustó al ver su imagen en el espejo.
      Lo demás son "licencias literarias" para armar el relato. parte realidad, parte imaginación.
      Fuerte abrazo amigo querido. ¡Que tengas un bonito finde!

      Borrar
  4. Siempre soprendés con tus finales... que tranquilamente podrían ser el comienzo de una novela...
    Me encantó además proque me trasladaste a mi niñez en Goya. Te acordarás que te conté que me vine a los tres años, me hice -a mucha honra- porteño renegado como dicen hasta hoy mis parientes, pero iba los meses de verano... hasta más o menos los 16...
    Me encantó. Mafalda, además, cada vez se actualiza más, en mi opinión...
    Abrazos y más abrazos hasta allá, Lu...
    (Era hembra o macho al final esa nueva deidad que te visitó?)

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Perrotti! Lo más real de mi relato, es justamente el final. Gerónimo era un niño que nunca antes se había visto en un espejo.
      Sí, claro que me acuerdo, y sin dudas las siestas correntinas han sido -y son- una costumbre arraigada no importa el pueblo o ciudad.
      Mafalda -el maestro Quino- es atemporal.
      ¿Podés creer que aún no logro saberlo?
      Te mandaré mail con más detalles luego.
      Abrazo
      ¡disfruta del finde!

      Borrar
  5. Siempre me gusto Mafalda y me gusto aprender algo sobre los ritos. Gracias por educarme. Te mando un beso.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Citu, estamos aprendiendo juntas sobre los rituales cumpleañeros y su origen.
      Es lo bueno , entre otras virtudes, del "Mundillo blogger" , aprendemos los uno de los otros.
      Beso ¡que tengas un bonito finde!

      Borrar
  6. Hola querida Lu! Que coincidecia de fechas entre la muerte de Quino y el cumpleaños de Mafalda! Seguro que cuando Quino la creó no imagino lo importante que sería su personaje. Un genio Quino.
    Bonita edad ha cumplido tu hiji, y tú cumples años de convertirte en mamá. Felicidades!
    No imaginas cómo me ha gustado ese saludo cumpleañero a ritmo de carnavalito, me lo llevo 😊.
    Que tiempos aquellos los que nos narras , menudo susto se llevó Gero. Seguro el también recuerda ese día.
    Abrazo grande y buen fin de semana!

    ResponderBorrar
  7. Hola Cecilia! Sí, comparto tus dichos sobre Quino.
    ¿Viste que bien suena esa canción? La música es de "El Humahuaqueño" y cambiarla para convertirla en saludo cumpleañero, quien sabe a quién se le ocurrió.
    Cierto, eran buenos tiempos y cierto es también que era la primera vez que Gerónimo estaba frente a un espejo.
    Fuerte abrazo
    ¡Que pases un bello finde!

    ResponderBorrar
  8. Lu, amo a Mafalda, después de tanto tiempo sigue vigente y Quino un genio.
    Un día leí que en ciertas culturas se festeja el día de la muerte de un familiar o amigo, porque el día que nacen es para sufrir y el día que mueren logran la paz eterna.
    Maravilloso post.
    Que pases un feliz fin de semana.
    Besos

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Mathilde
      Es bien interesante tu aporte. ¡Gracias!
      Voy a buscar más info al respecto.
      Celebro que te haya gustado esta entrada.
      Siempre es una caricia al alma saber que quienes me visitan se sienten a gusto en mi casita de letras.
      Va mi abrazo
      ¡Que pases un bello domingo!

      Borrar
  9. Hola Lu, me recordaste la casa de mi tía Juana, allí pasaba mis vacaciones, estaba en V. Urquiza, pero era tal cual pintaste tu casa de la niñez. También me escapaba a la calle a la hora de la siesta, salía por la reja de la ventana balcón. Los niños son parecidos en todos lados, hacen travesuras siempre que pueden. Muy buena semana.
    mariarosa

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola María Rosa. Preciosas esas casas.
      La casa de mi hermana, que vive en Mercedes -Corrientes- , es de ese tipo. Reciclada y hermosa pero sin perder el estilo.
      ¡Hermoso tiempo el de nuestra niñez!
      Va mi abrazo

      Borrar
  10. Hola Lu. Me gustó mucho este último post: la historia de los festejos de cumpleaños, desde hace tantos y tantos siglos. . . Y, música autóctona aparte, el relato del espejo es una joyita. Un abrazo

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias amiga. Creo que haré una parte dos sobre las tradiciones cumpleañeras en la actualidad.
      Beso

      Borrar
  11. Bella Lu, no soy poeta, pero me gusta escribir esos momentos que pasaron por mi vida y cuando hago una entrada nueva, pienso en esos momentos y escribo lo que siento.
    Por eso prefiero versos cortos que a veces no riman, pero así es como escribo y siento.
    No me gusta poner mi autoría, son solo momentos que vivo o que vivieron otros que conozco, por eso en cada post dejo un pedacito de mi.
    Que tengas un feliz día.
    Besos

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Mathilde, esa, me parece, es la mejor manera de lograr buenos textos: escribirlos con el alma.
      No necesariamente tiene que tener rima para ser considerado poema
      Que tengas un bonito día
      Beso.

      Borrar
  12. Felicidades por esos treinta y siete años de ser mamá. Muy interesante lo que cuentas sobre el por qué festejamos nuestro día de nacimiento.
    Me ha encantado el relato. Describes de manera muy bella ese suceso trasgresor de tu infancia. Muy divertida la huida de Gerónimo al creer ver a un niño en el mueble.
    Gracias por compartir.
    Un abrazo.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Maripaz. ¡Gracias!
      Si bien mi relato tiene algo de ficción, para darle un "enfoque literario", lo totalmente cierto es que Gerónimo se asustó al ver su imagen reflejada en el espejo. Tenía alrededor de 8 años y NUNCA había visto uno.
      Abrazo va

      Borrar
  13. Imagino que los dolores de parto de ese 27/9 no se te van a olvidar nunca, jeje, aunque después llegue la recompensa de una nueva hiji y la satisfacción de ser madre, que no es poco... de hecho comparto lo que dice mi esposa de que si los hombre tuviéramos que parir, el mundo se despoblaba.
    Muy simpática la reacción de Gerónimo al verse reflejado en el espejo, pobrecito.
    Un fuerte abrazo, amiga Lu.
    ¡Ah!, y se me olvidaba la recopilación que has hecho de los cumple, hay detalles muy curiosos, que desconocía.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Hola Manuel! No creas, no creas, amigo. No recuerdo esos dolores- que los tuve muy breves. Hiji nació ochomesina por lo tanto fue muy pequeñita y el parto fue muy rápido. ¡Y le dices a tu esposa que creo lo mismo que ella!
      Te invito a pasar-cuando quieras- a ver lo que publicaré este viernes próximo -10/09- porque voy a compartir una segunda parte de tradiciones cumpleañeras. Será sobre cómo se celebran en la actualidad en las distintas culturas.
      Va mi abrazo, que tengas un bonito día.

      Borrar
  14. Siempre me gusta aprender. Gracias por los consejos. Te mando un beso.

    ResponderBorrar